USHUAIA : LA SECRETARÍA DE CULTURA Y EDUCACIÓN ACOMPAÑÓ EL 1° ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS FUEGUINAS: “INFANCIAS, ADOLESCENCIAS Y TERRITORIO”

La iniciativa busca fortalecer y enriquecer las prácticas educativas en toda la provincia
La Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Ushuaia acompañó el 1° Encuentro de experiencias educativas fueguinas: “infancias, adolescencias y territorio” realizado en la Universidad Nacional de Tierra del Fuego.
Dicha iniciativa, que contó con 438 inscriptos y fue declarada de interés educativo por el Ministerio de Educación de la Provincia y el Instituto de la Educación y del Conocimiento de la UNTDF, tuvo por objetivo fortalecer y enriquecer las prácticas educativas en toda la provincia. Con el acompañamiento municipal, de la UNTDF, el IPES “Florentino Ameghino” y el CENT N° 11, durante el encuentro se presentaron diversas personalidades del ámbito educativo como Carlos Skliar, Daniel Brailovsky y Rosana Ponce, además de un panel donde se expuso el trabajo del programa municipal Hábito Lector: Cocineritos, Cuentos y Relatos que busca fomentar la lectura desde lo lúdico en niños y niñas.
Belén Molina, secretaria de Cultura y Educación, resaltó “la importancia de contar con un Estado Municipal presente que acompaña estas instancias de encuentro y diálogo pensadas para fortalecer una herramienta tan importante para la transformación de la sociedad como es la educación”.
En esa misma línea el subsecretario de Promoción Educativa, José Luis Paredes, explicó que “pudimos compartir un momento ameno junto a la comunidad educativa, exponiendo experiencias, reflexionando y construyendo saberes pedagógicos que luego serán aplicados en el territorio. Para nosotros, fue muy importante poder contarle a todos y todas el trabajo que realizamos con Hábito Lector, donde chicos y chicas se acercan a la lectura desde una metodología distinta, que busca inspirar la creatividad e imaginación”.
Parte de las disertantes, Rosana Ponce recalcó que “fue una jornada de trabajo sumamente prometedora, donde se presentaron un conjunto de experiencias en el territorio que tienen un sentido de trabajo apuntado hacia la ampliación y reafirmación de derechos. Este tipo de espacios busca cimentar una educación de calidad, de cuidado que llegue a todos y todas, poniendo en relieve el aporte muy valioso que hacen todas las instituciones para brindar el acceso a la educación como un derecho fundamental”.
Daniel Braslosky, también parte del encuentro, subrayó que “estas jornadas están dedicadas a pensar experiencias y ponerlas en conversación desde la academia, el territorio, la práctica profesional y la gestión. Tengo la sensación que esto constituye un espacio para sumar palabras, ideas, conceptos y puntos de vista para pensar lo que sucede centro de las aulas”.
Finalizando, Carlos Skliar reflexionó sobre “la importancia de encontrar espacios y tiempos para repensar la formación docente, así como discutir el currículo y didáctica, entendiendo que hay momentos para enseñar y para aprender, entendiendo la relación entre tiempo, mundo y enseñanza como algo complejo e intrincado
”.